Sistemas de citación (III): El sistema de citación Harvard o APA

El sistema de citación Harvard o APA es el que con más frecuencia se utiliza en las ciencias sociales o de la conducta y, en general, se considera que es el método estándar para las publicaciones científicas, aunque su uso se está extendiendo a otras disciplinas. La norma la fija el Manual de estilo de la American Psychological Association.

 

De acuerdo con este sistema de citación, las citas no se disponen a pie de página, como ocurría en el sistema de citación humanístico o tradicional sino que se incluyen en el cuerpo del texto, integrándose en el discurso como parte de la oración, haciendo referencia al apellido del autor y colocando entre paréntesis el año de publicación y las páginas en las que se encuentra la información que se cita. Si la cita es literal, se utilizan las comillas latinas, mientras que si se trata de una paráfrasis, no es necesario utilizar comillas. Así, por ejemplo:

 

De este modo, tal y como afirma Bourdieu (2000: 12), la sumisión de las mujeres es consecuencia de la violencia simbólica, «violencia amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento».

 

Para incluir la referencia que se está citando en la bibliografía, hay que prestar atención al estilo de citación de acuerdo con las normas APA. Así, si queremos citar una monografía, como es el caso del ejemplo presentado, lo haremos de la siguiente manera:

 

Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

 

Siguiendo este modelo, dos ejemplos de referencias de monografías son los siguientes:

 

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid: Traficantes de sueños.

 

Para citar partes de una monografía, se recomienda estructurar la cita del siguiente modo, poniendo el título de la parte del libro que se quiere citar en letra redonda y sin comillas:

 

Apellidos, A. A. y Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

 

A continuación, se muestran algunos ejemplos de referencias de partes de una monografía:

 

Tarnovska, O. (2005). El mínimo paremiológico en la lengua española. En Luque Durán, J. y A. Pamies Bertrán (eds.), La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología (pp. 197-217). Granada: Granada lingvistica.

 

Serrano Oliver, J. A. (2012). La historia oral: las transiciones de la transición española. En Durán Villa, F. (coord.), Actas del Congreso Internacional de Innovación metodológica y docente en historia, arte y geografía (pp. 902-910). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

 

En el caso de que nos interese citar artículos incluidos en publicaciones periódicas, el modelo para ordenar los datos de la referencia es el siguiente:

 

Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. xx-xx.

 

Algunos ejemplos de referencias a artículos que se incluyen en publicaciones periódicas son los siguientes:

 

Cornillie, B., y Delbecque, N. (2008). Speaker commitment: back to the speaker. Evidence from Spanish alternations. Belgian Journal of Linguistics, 22, pp. 37-62.

 

Rivas Arjona, M. (2013). II República española y prostitución: el camino hacia la aprobación del Decreto abolicionista de 1935. Arenal: Revista de historia de mujeres, 20 (2), pp. 345-368.